INTRODUCCIÓN...
A continuación presentaré mi portafolio de trabajo para el ramo de evaluación de los objetivos fundamentales transversales, OFT. He decidido presentar un blog por que desde que los aprendí a trabajar desde el año pasado con el profesor Robert Pardo, lo he visualizado como un espacio que permite un desarrollo personal y francamente me cuesta un poco desarrollar estas actividades que se plantean como creativas, innovadoras y que buscan la expresión desde adentro. No soy un profesor que no se muestre con sus alumnos, sin embargo, me cuesta un poco desarrollar la confianza para realizar este tipo de trabajos. No siento que sean una pérdida de tiempo ni nada por el estilo, pero no me acomodan mucho a mi estructura. Pero aquí vamos, y trataré de que logren conocerme a través de este espacio.
A lo largo de este blog, presentaré mi autobiografía, y todos los contenidos trabajados durante las clases, quizás me resulte un poco lineal, pero las reflexiones que realizaré irán nutriendo de mayor espiritualidad el trabajo desempeñado. Cada una de las entradas servirá como un índice para poder dirigir el trabajo que se está realizando. El cómo se responde clase a clase y reflexionando en torno a ellas.
En relación al para qué haré este trabajo, siento que me servirá para poder visualizar de buena manera lo que he aprendido a lo largo del semestre. Entender de que forma la reflexión me permite lograr reencantarme con un magíster que no ha logrado cumplir con todas mis expectativas. En general soy un buen alumno, cumplo con mis obligaciones y trabajos, pero la motivación es lo que me mueve y así como intento motivar día a día a los chicos que trabajan conmigo, necesito de esa cierta cuota de inspiración para poder moverme y dar lo mejor en un programa que es profundamente importante para el desarrollo de nuestro país. Me ha gustado el cómo se ha trabajado esta asignatura, la motivación que usted profesora muestra en cada clase, pero el conjunto de este programa no me deja satisfecho, por lo mismo el para que realizo este trabajo pasa principalmente por la búsqueda de escribir y motivarme para lo que queda.
Por último quiero destacar que el trabajo durante el semestre me ha permitido desarrollar lazos más profundos de amistad con mis compañeros de clases, es todo un grupo que aprecio y admiro, y debo reconocer que este curso me devolvió la confianza de trabajar en grupo, lo cuál valoro profundamente.
AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Luis Mauricio Cobs Astudillo, nací en la localidad de El Salvador, Región de Atacama, toda mi infancia la viví en Diego de Almagro, un pueblito de 8000 habitantes y muy acogedor. Su antiguo nombre era Pueblo Hundido y tuvo su época dorada antes de que naciera como una estación de trenes que conectaba al norte el país.
Mi infancia fue muy feliz jugando en cerros y en la calle, siempre viví con mis padres, Aníbal y Elizabeth y tengo tres hermanos; Andrés, Óscar y Marco.
A los 14 años me fui a un internado a Copiapó, a estudiar en un prestigioso colegio que se llama ETP, (Escuela Técnico Profesional) allí estuve dos años. En tercero medio regresé al liceo B-2 de Diego de Almagro, donde proseguí mis estudios y me titule como técnico en mando medio en minas. La razón del cambio fue económica, pero sin embargo me ayudó mucho a consolidar mi personalidad.
En Diego, logré pulir y consolidar actitudes de liderazgo, donde fui presidente de un centro de alumnos, practiqué basketball y de verdad me sentí muy feliz.
Cuando salí de cuarto medio no tenía muy claro que estudiar y la situación económica en casa era un poco difícil , por lo mismo, si bien dí la PAA, no me matriculé y trabajé un año en Diego de Almagro como Director de la Casa de la Juventud.... Lo pasé increíble, conocí mucha gente, aprendí mucho, viaje, me perfeccioné y se abrieron mis expectativas.
El año 1994, me matricule en la carrera de Historia en la Católica de Valparaíso, no fue una fácil decisión, sobre todo por mi formación previa, lo normal hubiese sido estudiar ingeniería, pero ese año que me tomé para decidir fue crucial, conocí Valparaíso gracias al folclor y desde allí me dí cuenta que tenía que estudiar allá y esa carrera, y menos mal ahora puedo decir que no me arrepiento.
Los años de Universidad fueron memorables, me gusta mucho mi carrera, conocí gente increíble, profesores que me aportaron mucho y además mi hermano al año siguiente se fue a estudiar Literatura, de a poco hemos ido forjando una familia de humanistas, el tercero estudió Filosofía y el más chico está en Sociología.
En cuarto año conocí a la mamá de mi dos hijas mayores, en quinto fui papá, no por apuro, quería ser papá joven. Así el 2000 nació la Blanca Sofía , la Blanquita, mi hija mayor que cada día me llena de orgullo, se parece a mí cuando yo tenía sus edad, en sus vocaciones y aptitudes, es sensible y muy inteligente. Ya tiene 14 años.... El 2002 nació la Josefina Isabella, la Josita, Es morena y extrovertida se parece más a mí como soy ahora, llena de pachorra y de habilidades sociales admirables. El 2005 me tocó quedarme con mis chicas, y por un año vivimos los tres con la ayuda de la Anita, y al año siguiente conocí a Ángela, mi esposa, mi compañera con quién llevamos ya casi 8 años y con quién tuve al que hasta ahora es el conchito... La Maite, una chica de dos años que disfruto a totalidad, simpática y llena de vida.
En relación a mi vida profesional, desde que me gradué he trabajado en el mismo colegio. Pedro de Valdivia Sede Las Condes, y me gusta, he ido asumiendo mayores desafíos profesionales y estoy muy contento con mi trabajo, he trabajado desde séptimo a cuarto medio y no me gustaría dejar el aula, me encanta trabajar con los chicos y tratar de ser un aporte en el desarrollo de sus vidas. Este trabajo recompensa muy bien, la gratitud que a uno le expresan siempre me deja muy feliz. Me gusta lo que hago....
RECURSOS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SEMANAL.
CLASE DEL 3 DE ABRIL;
Nos conocemos, la profesora Marcela Gutiérrez se presenta y hace que nos presentemos todos, si bien es una instancia que ya hemos pasado antes, siempre hay algo nuevo que contar y entiendo que para uno como profesor es vital tener un rostro o una imagen de con quién vamos a trabajar, la profesora se presenta cálida, rigurosa e invitándonos a realizar un proceso de reflexión durante el semestre. Nos presenta el programa del curso y nos habla sobre el portafolio.... En lo personal no me motiva mucho, pero entiendo que para muchos de nuestra profesión es una instancia muy enriquecedora, por lo mismo no me cierro a hacerlo, pero entiendo que me tomará ciertas dificultades. Hoy aprendí sobre lo que significan los OFT, pude tomar con entusiasmo y como un desafío el realizar una actividad que a priori no me agrada tanto, me doy cuenta que si bien de manera intuitiva he trabajado los oft, me falta mucho técnicamente y una frase me acompañara el resto del semestre.... Me tendrá que caer la teja.... es un proceso lento y que se hace de manera individual, apoyado por el grupo. La profesora nos cuenta además que realizará un viaje y se ausentará por dos semanas. Un par de documentos nos acompañaran en estas dos semanitas." Lo que hacen los mejores profesores" Interesante lectura que si bien es sobre profesores universitarios se adapta perfectamente a lo que trabajamos diariamente.
Este documento me hace querer saber más, y si bien no hay recetas sobre como educar el texto es lo suficientemente claro sobre lo que no debemos hacer. me pareció una muy buena lectura.
CLASE DEL 23 DE ABRIL.
Debo comenzar a trabajar desde ya en mi portafolio, es con lo que inicio mi clase.
En esta clase cada grupo va presentando alguna dimensión trabajada en el texto.
¿Cómo preparan sus clases?
Se debe provocar el encantamiento, me siento identificado con eso... uno debe ser capaz de provocar ese apetito por saber más, por lograr que los chicos se sientan motivados y felices con el aprender.
Es importante realizar preguntas de inicio y diagnóstico. Debo ser capaz de establecer un rango de autonomía en mi clase sin perder el contexto de una planificación.
Se tiene que trabajar la transversalidad, ya no es prudente no se justifica el conocimiento por el conocimiento, cada asignatura es una herramienta, un medio, no un fin. Esto cuesta ponerlo en práctica en la estructura colegio, lamentablemente no se trabaja mucho de manera transversal.
¿Qué esperan de sus estudiantes?
Los objetivos deben ser ambiciosos, no debo usar estereotipos y no se debe caer en resaltar una autoridad basada en la descalificación.
La consigna me parece justa; debo esperar actitud, predisposición y compromiso. Y es muy bueno que uno lo verbalice con los muchachos, siempre es bueno que uno se entere que se espera de sí.
La autonomía también es importante al igual que ser críticos, curiosos. Por estos aspectos el grupo de Fernando destaca lo que se debe esperar.
Acá entramos en algo que no me gusta mucho, pero que ocurre bastante en las clases de profesores, la casuística..... Entiendo que la intención inicial es siempre aportar, sin embargo, no avanzamos, se pierde el hilo del tema, me queda la sensación que los temas más relevantes quedan un poco de lado. Parece al final más un programa de denuncia.
¿Cómo dirigen la clase?
Como una instancia de reflexión, empezando con una pregunta. El desafío se aprende haciendo.
debemos ser capaces de conseguir la atención delos chicos y no perderla, provocar que el estudiante se cuestione, en un ambiente seguro y confortable, sin agresiones verbales ni pareciendo un matón intelectual...
Se debe dar el espacio para que el niño se pregunte ¿Con que me devuelvo hoy a casa del colegio?
Se genera un espacio de discusión y diagnóstico sobre el programa de magíster que estamos cursando, la profesora de ve dispuesta a colaborar y a hacernos reflexionar. Me motivo y redacto una carta de reclamo, la subo al correo del curso, pero nadie finalmente la complementa. Somos muy buenos en la queja oral, pero no para darnos el tiempo de escribir y fundamentar nuestros juicios. Es verdad somos malos para leer....
Hoy aprendí bastante de las prácticas que debo llevar en mi trabajo, tomé conciencia y di un paso para tratar de solucionar problemas que me están provocando desmotivación en el programa de magíster, necesito ayuda en la colaboración para sacar todo esto adelante y lograr que el magíster completo sea profesionalizante.
CLASE DEL 30 DE ABRIL.
Seguimos con lo que quedó pendiente de la clase pasada en torno a la pregunta
¿Cómo evalúan a sus estudiantes y a sí mismos?
Reflexionamos que se mide más el rendimiento que el aprendizaje, y nos percatamos que muchos colegas utilizan la evaluación como mecanismo de poder, eso no debería ocurrir.
(La profesora nos invita a leer el libro "Como aprende la gente")
Es muy importante reconocer que cuando evaluamos no sólo evaluamos a nuestros alumnos sino que también nos evaluamos a nosotros mismos. Eso es lo que hoy aprendí.
Es muy relevante también que la evaluación sea adecuada al tipo de clase que realicé.
Debemos ser capaces de desarrollar competencias de aprendizaje e innovación, dichas herramientas son transversales; tales como la creatividad e innovación; el pensamiento crítico, el razonamiento y la solución de problemas; la comunicación y la colaboración.
De esta manera estamos forjando habilidades para la vida personal y profesional, tales como:
Flexibilidad y adaptación.
Iniciativa y autodirección
Habilidades sociales y transculturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Por ende la evaluación debe ser enfocada en; saber, saber hacer y ser (convivir)
inicial, procesal y final.
lo cognitivo, lo motor y lo afectivo.
La evaluación parte desde la transversalidad. sólo de esa forma se hace auténtica.
Las competencias en manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) las podemos sintetizar en;
Competencias en el manejo de información
Alfabetismo en medios
Competencias en TIC´s
Ahora de que forma podemos realizar una mejor evaluación en el aula? a través de lograr una evaluación que sea más formativa, más significativa, desafiante, para así favorecer el desempeño del estudiante y el profesor.
Herramientas que nos ayudan a conseguir esta tarea son; una evaluación personalizada y variada, logrando un medio o instrumento que sea congruente con los aprendizajes y el modo de enseñar, con énfasis en lo procesual y situacional, buscando evidencias auténticas de aprendizaje, aceptando técnicas evaluativas no ortodoxas, de esta forma llegaremos a una EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
No debemos olvidar que la evaluación es parte de la enseñanza y es participativa.
Aquí es donde se integran los OFT. ( al revisar esto me percate que me falta leer bien los oft) y es vital dimensionar que no se requiere un tiempo adicional para evaluarlos, porque deben trabajarse siempre.
Este video se puede utilizar para iniciar el trabajo de oft. Es lo que trabajo en clases
Trabajamos una pregunta ¿Qué experiencia ha desarrollado respecto a los OFT en su escuela y aula?
Me percato en la conversación en el grupo que he fomentado el pensamiento crítico y el posicionamiento en la sociedad
En síntesis concluimos que se deben trabajar durante la clase los oft, en todos los subsectores de aprendizaje, a lo largo de toda la planificación, se desarrollan todos y hay que evaluarlos.
Hoy me dí cuenta que si bien debo estudiar y conocer a fondo los oft, si los estoy trabajando, pero debo aprender mucho más en torno a como evaluarlos y no dejarlos simplemente como una actividad de reflexión.
CLASE DEL 7 DE MAYO....
Se presenta un trabajo taller y un ppt de las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse en la sociedad.
Currículum oficial: Deben ser , Deben ser capaces de ser , Deben valorar.
Desarrollo de la capacidad de:
- Abstracción
- Elaboración del conocimiento y pensar en sistemas
- Experimentar a aprender a aprender; (Aquí me surge la duda ¿cómo lo desarrollo yo en clases?
- Comunicarse y trabajar colaborativamente; lo difícil q es esto
- Resolución de problemas
- Manejo de la incertidumbre
- Adaptación al cambio.
- Capacidades fundamentales; lenguaje, comunicación y cálculo
- Disposiciones personales y sociales; desarrollo de la identidad, autoestima, autocontrol, responsabilidad individual y social, conocimiento y valoración del cuerpo y la vida, etc.
- Aptitudes cognitivas (capacidad de abstracción, pensar en sistemas, de aprender, innovar y crear)
- Conocimientos básicos ( del medio natural y social, artes, ciencias y tecnología, de la trascendencia y de sí mismo) La pregunta es…. El currículum oficial promueve las competencias fundamentales para la vida? Fernando plantea el cómo se invisibiliza al trabajar todo de manera parcelada. Me parece que ese es uno de los principales conflictos.
OFT; de dónde surgen? Hitos nacionales e internacionales
1.INFORMDE DELORS,
2. INFORME DE LA UNESCO 1996
3. COMISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN 1995
Niveles en que opera la transversalidad, debe ser curricular a través de las asignaturas e institucional a toda la comunidad educativa se deben dar opciones curriculares para incorporar la tranversalidad
• Temas o ejes transversales; son temas que permean en la escuela, como los DD.HH la multiculturalidad, etc
• Contenidos transversales, temas para todos relevantes como la salud, la paz la educación sexual, el consumo
• Habilidades o competencias transversales; habilidades para la vida (debo revisar el marco de la buena enseñanza)
• Actitudes y valores transversales; es el vivir en sociedad justa, ser un buen ciudadano, se puede definir en el PEI
TALLER GRUPAL
¿Cuáles son los temores que genera el pensar en OFT?
Primero que no se trabajan de manera consciente.
No están en las planificaciones o bien sólo de manera formal.
Cuesta evaluarlos.
Poco conocimientos de los profesores sobre los oft
(POR FIN ME ESTÁ CAYENDO LA TEJA….)
Hoy aprendí que todo el trabajo que en los colegios se desarrolla de manera intuitiva, lo que comúnmente se conoce como la vocación del profesor se puede llevar a cabo a través de un marco metodológico, pero que sin embargo no le quita el alma, no lo transforma en tecnicismo, sino en un ámbito frente al cual uno debe ser consciente y profesional, estos no se desarrollan al azar.
Hoy estoy optando por un trabajo más metodológico y ya estoy avanzando con mi portafolio, eso hice bien hoy, la confusión la tengo por mi falta de lectura, y la ayuda la necesito por el lado de la motivación, las otras dos asignaturas no me están llenando y siento que me estoy apagando un poco, hoy me voy contento por que sentí que no estoy mal en lo que estoy haciendo y que siendo un poco más riguroso es probable que mejore bastante,
CLASE DEL 14 DE MAYO...
PREGUNTA ¿ Se evalúan las habilidades? Claro q se pueden evaluar….. BUENA FORMA DE INICIAR LAL CLASE.
CRITERIOS ORIENTADORES PARA DESARRLLAR LOS OFT EN LA SALA DE CLASES.
1. Integración
2. Recurrencia
3. gradualidad
4. Coherencia
5. problematización
6. Apropiación
¿Qué es integración?
Que los oft formen parte integral de los contenidos y actividades de los programas de estudio, que sean claros y visibles. Se trata de no verlos por separados, sino que siempre de forma transversal. No hay q salirse del programa para entender y aplicar los oft. Aspectos vinculados con el saber hacer, las habilidades están ahí, pero hay que saber explicitarlos. Los contenidos son el medio para desarrollar habilidades.
Este criterio nos ayuda;
En nuestros diseños de aula: a identificar e intencionar a través de metodologías las habilidades actitudes, valores y conocimientos que emergen de los contenidos para ser trabajados en clases. (ámbito del desarrollo y formación personal, formación ética, entre otros.)
En nuestro estilo de trabajo; A aprovechar diversas situaciones q se presentan en nuestra sala, las preguntas, entre otros.
¿Que es recurrencia?
Deben ser trabajados a través del tiempo y de distintas formas e instancias.
Que se creen situaciones diversas para que se apliquen.
Que los chicos puedan practicar las habilidades que han conseguido, para ello debe ser un trabajo constante….
Que se den el tiempo, que se repitan en el tiempo y en circunstancias distintas.
Requiere de un proyecto educativo, que permita dar convicciones y un estilo o identidad.
Nos ayuda;
A trabajar de manera articulada, y a estar conscientes de todas las posibilidades en las cuáles se pueden desarrollar. Nunca se debe separar de los contenidos…
¿ Q es la gradualidad?
La forma de entrega de los oft, debe ir haciéndose cada vez más complejo, para que vaya acompañando la madurez de los estudiantes, debemos ser capaces de contextualizar, para lo mismo debemos conocer a nuestros estudiantes… como persona. De esa forma vamos contextualizando de acuerdo a las etapas de desarrollo.
Es tomar conciencia de la responsabilidad nuestra y de nuestros alumnos con la sociedad
Para que nos sirve?
Diseño de aula
Identificar niveles de desarrollo y así crear instancias adecuadas de evaluación.
Saber cual es el nivel de logro
Estilo de trabajo
A tener paciencia y respeto a la diversidad.
Así podremos identificar los logros valorándolos en cada momento. (me siento orgulloso de democratizar a mis cabros; en mi rol de profesor de historia este ámbito lo evidencio en el discurso de ellos y su compromiso desde que están en primero a cuando salen de cuarto medio)
¿Q es Coherencia?
Entre lo que se hace y lo que se dice.
Que sea concordante con nuestros discursos y que ambas dimensiones metodología y discursos se incorporen genuinamente a nuestra práctica docente, dándole coherencia global.
Para q nos sirve?
Diseño de aula: A coordinar contenidos con metodología, así todo va orientado en función de los oft. Coherencia a distintas actividades pedagógicas.
Se puede vivir de lo que estoy hablando. No es sólo teoría. Es vincular el pensar, con el hacer, con el decir. El lograr una persona integral.
En nuestro estilo de trabajo:
A ser concientes de lo que decimos y lo que hacemos, a tener un curriculum oculto conciente y que se transmita a la clase. Debo sincerarme con los alumnos. Permitir que me conozcan para así conocerlos.
¿Que es problematización?
Nos establece dilemas morales, conflictos valóricos o reconocer la diversidad de posturas en el curso. OFT es respetar, valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el diálogo como fuente permanentede la humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad
"Debo ser capaz de generar tensiones en la clase que permitan el crecimiento". (Muy bueno el ejemplo de cuando un niño molesta a otro y el profe le pregunta si le molesta, el niño dice no, y todo sigue normal, evitando la burla, ejemplo de la Muriel)
Para que nos sirve?
Diseño de aula; A complejizar el conocimiento que enseñamos, diseñando actividades que permitan apropiarse del conocimiento y tener una propuesta personal al respecto. Permite integrar análisis, discusión, argumentación, que les permita tener una postura personal.
Estilo de trabajo; A estar abiertos a una postura crítica; a no temer a las discusiones.
Permite desarrollar los oft a través de la discusión.
¿Q es apropiación?
Cuando los estudiantes se apropian de algo, haciendo que sea parte de su vida.
Que sean vivenciados por los estudiantes, pasa a ser mi discurso, no el aprendido.
La metacognicion que es hacer propios procesos mentales y crear, conocerse, mirarse, para tomar decisiones de vida.
Recordar….. No todos los oft deben ser trabajados en cada sector del aprendizaje. Debemos hacer la relación entre contenido y oft Se debe plantear desde la metodología o desde el contenido.
Hoy aprendí a través de estas dimensiones como se puede estructurar y planificar el trabajo de los oft, me parece verdaderamente interesante y el darles una nueva leída me deja con la sensación de que sí los estoy trabajando y que por lo mismo al percatarme de la conceptualización, rápidamente fui capaz de integrarlos de mejor forma a mis clases permitiendo que así para los chicos adquieran más sentido, es más, los he podido integrar hasta en evaluaciones formales. Mi confusión pasa por lograr encontrar un mejor mecanismo para institucionalizarlos o trabajarlos de manera global en el colegio. Y obviamente allí es donde necesito ayuda, pero el trabajo grupal que estamos realizando me dará herramientas para ello.
CLASE DEL 28 DE MAYO...
Registro Anecdótico
“Excelente maestro es aquel que enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”
(Es una bonita cita que toca uno de los temas donde los profesores nos equivocamos bastante.... tendemos a ser muy protagonistas de nuestras clases....)
¿Qué es? Es un instrumento de registros de todas las observaciones que desarrollamos sobre nuestros estudiantes. Es un informe escrito que contiene breves descripciones de los comportamientos en situaciones variadas Es el registro de situaciones atípicas No está planificado previamente
COMPONENTES BÁSICOS
Fecha, hora, datos del alumno, lugar, actividad evaluada, descripción de lo observado, interpretación de lo observado. También se puede agregar una sugerencia.
Es interesante el lograr institucionalizar el concepto de los registros anecdóticos, ya que permitiría poder llevar a cabo una mejor observación de lo que sucede con los chicos. La suma de registros nos permitiría poder tener un mejor acercamiento de lo que le ocurre a un niño.
Ventajas; Proporciona una descripción del comportamiento real en situaciones naturales. Es más aplicable a chicos pequeños ya que son más espontáneos. Se hace interesante la discusión que se podría dar en un consejo; ya que permitiría obtener observación más fidedigna del comportamiento del niño.
Desventajas; Dificultad de ser objetivo, de allí que sea necesario que más de un profesor realice este registro. Es sólo un apoyo.
CARACTERÍSTICAS; Recoger información, se realiza en cualquier momento de la rutina diaria, registros breves claros y objetivos; Se redactan en forma inmediata; ojala escribirlo en columnas; se deben registrar más de dos o tres incidentes; Realizar la toma de decisiones en función de lo observado. Estos registros no se realizan en el libro de clases ya que son registros personales y confidenciales.
Me parece interesante el desarrollar registros anecdóticos, ya que de esta forma se puede llevar a cabo una muy buena apreciación de nuestros estudiantes, permite entender mejor que le pasa a los chicos, ayuda a buscar fundamentos teóricos de lo que le pasa a los niños. Acordarse de que son registros de actitudes que no son usuales, permite realizar un acercamiento de nuestros estudiantes como personas.
TALLER; Elabore un modelo de registro anecdótico e incorpore en él, al menos cuatro situaciones observadas de un mismo alumno. Una vez realizados los registros, emita su juicio de valor. ¿Qué decisiones tomará respecto a este caso?
En el taller realicé dos observaciones sobre un chico de mi clase, las registre e hice el juicio. Cuando me entrego el trabajo de vuelta,, me di cuenta que no fui claro en la descripción realizando juicios de valor en cuando no correspondía.
esta es mi decisión..
XXXX, atraviesa por una crisis propia de la adolescencia, tiene conductas irresponsables y que en ocasiones son temerarias, no mide consecuencias y a pesar de que intenta integrarse de buena forma al curso, esta forma de hacerlo siendo el más “choro” de la clase, le está significando ganarse el desprecio y desconfianza de sus compañeros. La decisión pasa por rescatar a XXXX realizando una tarea con su madre, lo cual es un poco difícil debido a que lo justifica en todo. Se solicitará una entrevista con el padre para tratar de poner más límites a su conducta y que comprenda las consecuencias posibles de sus actos, ya que con estas manifestaciones podría ponerse en riesgo.
Cuando el taller me lo devolvió, encontró que fui un poco vacilante en la solución del conflicto, lo mejoré y ya he hablado con el papá y abuelo del chico y fuimos sumando a otros miembros del colegio para lograr que XXXX pueda adecuarse de mejor forma su curso y no tenga problemas con sus compañeros.
CLASE DEL 4 DE JUNIO....
CRITERIOS Y ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS OFT.
¿Qué evaluar, para que, para quién y cómo?
Qué evaluar…. Actitudes, competencias como el trabajo en equipo, valores como el respeto, que también se asocia a actitudes, pensamiento crítico.
Para esto se hace vital la coherencia, integración, recurrencia gradualidad problematización y apropiación.
¿Para qué? Sirve para ver si se está produciendo el aprendizaje, pero también es importante el diagnóstico. La evaluación se desarrolla como proceso.
Dimensión formativa:
¿Cómo se puede establecer si han avanzado en el conocimiento de sí mismos?
Cuando son autocríticos, o bien cuando reconocen que necesitan ayuda,
¿Si se preocupan por el entorno que los rodea? ¿si son capaces de indagar y reflexionar acerca del mundo en que viven? ¿Si han progresado en su capacidad de trabajar en equipo? ¿Cuándo y en qué momento del proceso podemos esperar que estos aprendizajes estén logrados?
Ámbitos, orientaciones OFT y la evaluación Los aprendizajes se muestran gradualmente y no de manera uniforme, por lo mismo se espera que se consigan a lo largo de un ciclo escolar. En virtud de ello y de los criterios de gradualidad, recurrencia y coherencia, en la evaluación debe predominar eso. La evaluación entrega un dato acerca de los aprendizajes de cada uno de los estudiantes y de las condiciones que hicieron posible esos aprendizajes, colaborando a orientar los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza y en los apoyos que requieren alumnos y alumnas.
La evaluación siempre es para mejorar. Los OFT son los que fomentan mi función como FORMADOR, por lo mismo actualmente los oft quedan a juicio de la buena voluntad de los profesores pero no existe un proceso en que se integren al currículum escolar. No se logra tecnificar ni profesionalizar. Se desarrolló una interesante discusión en torno a los informes de personalidad, los cuáles cumplen generalmente con una función sólo formal pero no de fondo que atienda la realidad de los chicos, la mayoría de los colegios no cuentas con este mecanismo salvo el de la Dani.
La evaluación de oft debe ser permanente. Interesante el para que se hacen los informes… no debería ser solamente para poder optar a un colegio en particular, sino más bien para lograr el desarrollo del chico en el colegio, no para echarlo, eso demuestra el fracaso de la unidad educativa. En caso que un niño no se adecúe a un colegio en particular, entonces el informe debería ser capaz de descifrar que tipo de colegio necesita un estudiante en particular. Loa ámbitos de desarrollo personal, intelectual , moral y ciudadano que componen esta función formadora del currículum (ámbito persona y entorno) La pega es forma e instrumentos de evaluación que sea rigurosa. Esto nos obliga a revisar nuestra práctica como educadores para que seamos transmisores delos oft en nuestras clases, hacerlo consciente no sólo por intuición. Ser un docente competente.
NO OLVIDE QUE… CRITERIOS Y ORIENTACIONES Evaluación Integrada, que esté integrada a todos los ámbitos del aprendizaje, no que se vea como algo anexo o una evaluación distinta. Durante el proceso yo lo voy evaluando, o sea observo actitudes como el trabajo en equipo, responsabilidad, que ocupe el espacio, que mire a sus compañeros, se debe evaluar como un todo. El ser, deber y el hacer.
Es una práctica colectiva, todos los profesores debemos incluirnos en esta tarea.
Evaluación de la acción y de los recursos, que lo apliquen y tengan conciencia de que lo están aplicando. Se evalúa en el hacer, no sólo en el discurso.
Evaluación en perspectiva, con énfasis en recurrencia y gradualidad.
Evaluar en distintos periodos, como va evolucionando la persona en distintos procesos
Enfoque de evaluación interpretativo.
Cuatro factores importantes; Que entreguen información útil, que demuestren la intención de lo que estoy evaluando, ejemplo la responsabilidad, el para que me sirve que sea responsable.
Que sea reflexivo y coherente con la práctica, que no se utilice sólo de manera mecánica.
Que permita al profesor indagar sobre como lo está haciendo él.
Que sean preferentemente cualitativo
INSTRUMENTOS
Lista de cotejo, establece una secuela, con criterios dicotómicos, o sea, es sí o no. Para hacer una lista de cotejo debo tener claro que estoy evaluando. Por ende se deben establecer con precisión y claridad los objetivos. Definir las dimensiones e indicadores que sean representativos de dichos objetivos y que sean factibles de ser observados.(objetivo-dimensión-indicador) Redactar indicadores en forma breve y precisa. Con un verbo, contenido u objeto y contexto o condición. Ejemplo; presenta, citas con normas apa. Se ordena en forma estructurada y secuenciada tanto los indicadores. Permite hacer un chequeo de aspectos específicos, ´pero no evalúa la calidad del trabajo realizado, es para ver si cumple instrucciones o trae materiales, pero no evalúa calidad ni frecuencia. En ese caso uso una escala de apreciación.
Hay tres escalas; gráfica, descriptiva y numérica.
ESCALAS DE APRECIACIÓN Expresan una serie de rasgos de conducta o desempeños sobre los que se apreciar estimar la intensidad de dicha conducta a lo menos en tres categorías. El grado de presencia se expresa mediante categorías. Ejemplo de categorías Cuantitativas: Cantidad: Mucho – Bastante poco - Casi nada – Nada Frecuencia: Siempre – Casi siempre - A veces – Casi nunca – Nunca Cualitativas: Excelente- Muy bueno- Bueno- Regular- Malo Suficiente – Insuficiente – Deficiente Estas categorías dependen de la intencionalidad que se le quiere dar.
LAS ESCALAS NÚMERICAS: Aquí se representa con números, no más de cinco, a los cuáles se les asigna una equivalencia de juicios de valor. Es importante diferenciar una escala numérica de una lista de cotejo: si lo que se observa es posible estimar más de dos categorías no se debe aplicar listas de cotejo. Ejemplo, 1. Nunca 2. Ocasional 3. Generalmente 4. Siempre
LAS ESCALAS GRÁFICAS: Se representan mediante una línea continua con conceptos opuestos en sus extremos. Integrar la directiva del consejo x Le desagrada Le entusiasma Profundamente profundamente
TALLER
¿Qué estamos haciendo nosotros?
1. ¿cómo hemos hecho tradicionalmente en nuestras clases para formarnos una apreciación respecto de los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas en los ámbitos que apuntan a los OFT?
2. ¿Cómo incorporaríamos o reforzaríamos los criterios para la evaluación de los OFT señalados?
3. ¿Qué seleccionar y priorizar para observar, con mayor detención, en el desarrollo de un proceso que involucra el ámbito valórico, emocional, ético y cognitivo?
4. Diseñen una pauta de evaluación (escala de apreciación) a partir de una dimensión seleccionada por el grupo. (marcela.mjgd@gmail.com).
En esta clase aprendí a construir instrumentos de evaluación para los oft, lo que siento nos ayudó bastante en nuestro trabajo final, el trabajo de taller fue muy provechoso , ya que durante la clase fuimos capaces de elaborar el documento, más que confusión esto demanda práctica y trabajo colaborativo. Me interesó mucho la construcción de instrumentos, permite hacer una evaluación técnica de áreas que antes quedaban sólo para el tincómetro.
CLASE DEL 11 DE JUNIO. Procedimientos de observación
ESCALAS DE ACTITUDES
Procedimientos de observación. Las actitudes son disposiciones positivas o negativas, más o menos permanentes, de las personas hacia determinados objetos (personas, procesos, sucesos, etc)
Toda actitud posee un componente
Afectivo
Cognitivo
Comportamental
Cada valor se vincula a determinadas actitudes.
Compañerismo: Ayudar, valorar, participar, mostrar sensibilidad por el otro
Escala de actitud: Instrumento que permite evaluar los aprendizajes que se relacionan con las actitudes de los estudiantes. Estos aprendizajes de acuerdo a los marcos curriculares, deben ser promovidos en todos los sectores de aprendizaje, pero no deben afectar la promoción de curso.
Las tres dimensiones antes señaladas deben estar representadas equitativamente en el instrumento. Pegar la tabla de los indicadores de las dimensiones.
NUNCA SE REDACTAN EN INFINITIVO, ES EN PRIMERA PERSONA PERSONAL O TERCERA.
Cognitiva pienso, considero
Afectiva agrado, desagrado
Comportamental Acepto, aporto
CRITERIOS TÉCNICOS
1. Determinar la actitud a evaluar
2. Definir la actitud
3. Elaborar indicadores, claramente observables para cada dimensión de la actitud (cognitiva, afectiva y comportamental), tanto en sentido positivo como negativo.
4. Validar la relación lógica entre cada dimensión y sus indicadores, a través de juicio de experto (validez de contenido)
5. Seleccionar la escala tipo Likert: total acuerdo, parcial acuerdo, ni acuerdo ni desacuerdo, parcial desacuerdo, total desacuerdo
6. Distribuir los indicadores al azar
7. Diagramar el instrumento
RECOMENDACIÓN Evalúe cada dimensión de la actitud con alrededor de 5 indicadores. Para redactar los indicadores de la escala considere: edad alumnos, nivel de comprensión, manejo lingüístico, contexto cultural…
TALLER Elabore a partir de la escala de apreciación construida el taller anterior, una escala de actitud. Contemple las tres dimensiones de manera explícita.
AUTOEVALUACIÓN VALOR:
SOLIDARIDAD ACTITUD;
TRABAJO EN EQUIPO DIMENSIÓN COGNITIVA;
Esta clase iba muy de la mano con la anterior y las reflexiones son similares, lo que mas aprendí fue que gracias a la práctica hemos ido puliendo nuestra capacidad para redactar indicadores.
CLASE DEL 18 DE JUNIO...
Es la única clase a la que he faltado en el semestre, pero fue por que mi hija estaba de cumpleaños... Pregunté a Daniela y nos envió la foto del taller que habíamos realizado.
CLASE 25 DE JUNIO...
Nos tocó presentar nuestro trabajo, el que tras una primera evaluación nos sacamos un 5,7 pero que ahora aspiramos a una buena nota. Me gustó trabajarlo, siento que como grupo crecimos y me devolvió la confianza en trabajar en grupo, he tenido mucha suerte al contar con un grupo de amigos como el que encontré acá.
CONCLUSIONES....
El haber trabajado durante el semestre en la elaboración de este portafolio, me ha permitido tener claridad en torno a la importancia de los oft, y lo más importante, es que ha tenido un impacto directo en el desarrollo de mis clases desde ya. He logrado entender que no se trata sólo de cariño, vocación o aptitudes, el buen profesor se forma. Es innegable que como en todas las actividades humanas existen personas que cuentan con un talento especial, un aura que les permite poder realizar de buena forma alguna actividad. Sin embargo, si no se entrena, si no se profesionaliza, sólo queda como una experiencia personal. Es como cuando comparo el Imperio alejandrino y el Imperio Romano en mis clases de Historia. Alejandro Magno sin duda constituye un genio estratega militar y político, pero no logró institucionalizar todo su conocimiento y conquistas, por lo mismo su imperio sólo perduró lo que duró su vida. En cambio, el Imperio Romano se forjó sobre una sólida base de magistraturas y si bien se funda con un personaje que poseía un liderazgo excepcional como Octavio, éste no olvido la estructura y consiguió 200 años de paz y cinco siglos de imperio.
Con nuestra labor es similar, se tiende a menospreciar el desarrollo valórico y actitudinal de nuestros estudiantes, y en su lugar se destaca la transmisión de conocimientos, situación que pone al profesor como centro de la clase y principal actor del proceso de enseñanza - aprendizaje, pero si no logramos entender que éstos son sólo una herramienta para la formación de una persona integral, sólo tendremos el impacto que dura la clase o la prueba que evalúe esos contenidos. Por lo mismo también es tan importante la construcción de instrumentos que permitan evaluar de que forma estamos formando a personas, que no es un acto azaroso ni que dependan de algún profesor en particular. Gracias a la asignatura me voy con un trabajo que podré aplicar en mi lugar de trabajo y empezar desde ya a cambiar la estructura educacional de las generaciones que estamos formando.
Los valores, las actitudes nunca dejaran de ser parte de un proceso educativo y por lo mismo tampoco podrán ser reemplazadas. El acto de educar es un acto humano, pero por lo mismo no puede perder su sello humano, el detenerse, observar, evaluar poner cariño y amor en lo que se desarrolla pero eso a la vez nos exige compromiso técnico y profesional. La justa balanza nos permitirá poder convertirnos en docentes que aporten al desarrollo de nuestro país.
Materiales trabajados en clases
No hay comentarios:
Publicar un comentario